Eutrofización del agua:
- Sonia Elx
- 3 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Un problema acuático de gran envergadura
La eutrofización es un proceso natural o acelerado por la actividad humana que consiste en el enriquecimiento excesivo de un cuerpo de agua con nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. Este exceso de nutrientes provoca un crecimiento desmedido de algas y plantas acuáticas, lo que a su vez desencadena una serie de consecuencias negativas para el ecosistema.
¿Cómo se produce la eutrofización?
La eutrofización puede ocurrir de forma natural, pero en la actualidad es principalmente causada por actividades humanas como:
Agricultura: El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados y fosfatados en los cultivos, que son arrastrados por las lluvias hacia los cuerpos de agua.
Desechos urbanos e industriales: Las aguas residuales y los vertidos industriales contienen altas concentraciones de nutrientes que pueden contaminar ríos, lagos y mares.
Actividades ganaderas: Los excrementos de los animales contienen grandes cantidades de nitrógeno y fósforo, que pueden lixiviar hacia las aguas subterráneas y superficiales.
Consecuencias de la eutrofización
Proliferación de algas: El exceso de nutrientes provoca un crecimiento explosivo de algas, que forman densas capas en la superficie del agua.
Agotamiento de oxígeno: La descomposición de las algas muertas consume grandes cantidades de oxígeno disuelto en el agua, lo que crea zonas hipóxicas o anóxicas (con bajos niveles de oxígeno o sin oxígeno), provocando la muerte de peces y otros organismos acuáticos.
Pérdida de biodiversidad: La eutrofización reduce la diversidad de especies en los ecosistemas acuáticos, favoreciendo el crecimiento de unas pocas especies tolerantes a las condiciones extremas.
Deterioro de la calidad del agua: La eutrofización reduce la transparencia del agua, afecta su sabor y olor, y puede producir la formación de toxinas que son peligrosas para la salud humana y animal.
Impactos económicos: La eutrofización tiene importantes consecuencias económicas, ya que afecta a actividades como la pesca, el turismo y el suministro de agua potable.
¿Cómo prevenir y combatir la eutrofización?
Para prevenir y combatir la eutrofización es necesario adoptar medidas a diferentes niveles:
Reducir el uso de fertilizantes: Promover el uso de fertilizantes de liberación lenta y aplicarlos de manera más eficiente para reducir las pérdidas por lixiviación.
Mejorar el tratamiento de aguas residuales: Implementar sistemas de tratamiento de aguas residuales más eficientes para eliminar los nutrientes antes de que sean vertidos en los cuerpos de agua.
Controlar la erosión del suelo: Adoptar prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la erosión del suelo y la pérdida de nutrientes.
Crear zonas de amortiguamiento: Establecer zonas de vegetación natural a lo largo de los cursos de agua para filtrar los nutrientes y sedimentos antes de que lleguen a los cuerpos de agua.
Restauración de ecosistemas: Recuperar los ecosistemas acuáticos degradados mediante la reintroducción de especies nativas y la restauración de hábitats.

La eutrofización es un problema ambiental grave que requiere de acciones coordinadas a nivel local, regional y global para reducir su impacto y proteger nuestros recursos hídricos.
Comments